Header Ads

¿I love 4G?

4g vodafone orange

Dicen los más viejos del lugar que para enamorarse de verdad de una persona tiene que pasar mucho tiempo. Ahora bien, ¿cuánto es necesario para quedarse “colado” por una tecnología? 

Desde hace apenas unos días en España ya hay personas que navegan con 4G. El primer operador en traer la “super velocidad” a nuestro país ha sido Vodafone. Más tarde lo harán Orange y Yoigo, y tarde o temprano, si nada lo remedia lo hará Movistar. Y más tarde aún, y como evolución lógica en el mercado lo harán los Operadores Móviles Virtuales (OMV). 

Así pues, sin que ya no haya marcha atrás, en unos meses casi toda España tendrá acceso al 4G. Básicamente esto implica que se podrá navegar más rápido, las descargas serán más veloces, y algunos, incluso, dicen que beneficiará a la productividad de las empresas españolas. 

Pero al margen de los datos y cifras, dentro del propio sector ‘telecos’ hay cierta incertidumbre entorno al 4G, lo que de verdad representa, y si su utilidad es más bien escasa frente a la actual tecnología que desarrollada en la mayorías de terminales móviles, el 3G. Para hablar de todo eso se han dado cita esta semana en el Xataka Meet the Experts, y bajo el lema 'España: país conectado, país desconectado', una serie de expertos y profesionales que han intentado arrojar un poco de luz sobre el asunto. 

Los participantes fueron Luis Santos, director de servicios y datos móviles de France Telecom; José Romero, director de comunicación de Vodafone España; Luis del Pozo Rivas, director de marketing de Jazztel España; Meinrad Spenger, CEO MásMovil en España; Miguel Angel Uriondo, periodista en Unidad Editorial y redactor de telecomunicaciones y tecnología en Actualidad Económica; y Luis Calonge, analista de servicios y operadoras móviles en Weblogs SL. 

El primero en suscitar la polémica fue el máximo responsable de MásMóvil en España al decir que “el 4G es simplemente una campaña de marketing más que una tecnología de uso”. Como actor implicado, Pepe Romero rápidamente le espetó la gran inversión económica que por ejemplo ha hecho su compañía para hacer ver que el 4G no es una moda, ni algo con lo que lustrar marquesinas publicitarias, sino que se trata de una tecnología de alta innovación que ha llegado a España para modificar el uso de Internet.


Usos y tarifas 
Sobre la realidad del 4G, Luis del Pozo Rivas, director de marketing de Jazztel España, cree que se trata de un complemento al uso doméstico del ADSL. Ofreció un dato: la media de consumo de banda ancha es de 50Gb, por lo que duda de que con 2 o 3 Gb un usuario pueda sentir la tecnología del 4G como algo que cambie su forma de navegar por la Red. 

No fue el único en dudar sobre las bondades del 4G. También Meinrad Spenger cree que en estos momentos no hay ningún beneficio real para los ciudadanos. Por parque móvil de dispositivos y por precios. 

En este aspecto, los “dos nuevos amigos de la fibra”, se echaron un capote mutuamente y argumentaron que uno de los problemas de España está siendo la “infantilización” de la sociedad, término utilizado por el responsable de Comunicación de Vodafone, y que secundó Luis Santos, de Orange. Con esto se refieren al hecho de que no se puede dar las tarifas tiradas por los suelos, porque al final eso provoca que no haya innovación y que por lo tanto no se pueda mejorar el servicio y la calidad de las diversas tecnologías. 

Europa sin rumbo 
No solo se habló y debatió sobre el 4G. También se trataron asuntos como la convergencia de ofertas de telefonía, la escasa fuerza que tiene Europa en el sector ‘telecos’ debido a la fragmentación, y como no, la regulación, favorables para ninguno, por lo visto, y beneficiosa solo para “los demás”. 

Quizás el apunte más interesante lo sumó Pepe Romero (Vodafone) al manifestar que “no hay orgullo de empresas europeas”, ni en ‘telecos’, ni en nada. Él cree que se necesita una industria empresarial potente, y que eso pasa por concienciar a las personas de la importancia que juegan las empresas en la sociedad. 

No obstante, lo mejor es que veas el coloquio y puedas sacar tus propias conclusiones (empieza en el minuto 18). 


Por: Raúl Masa (@raulmasa)

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.